Blockchain: la nueva revolución de los programas de incentivos

 

Ahora nos parece lejano cuando recibíamos los puntos del programa de incentivos al que estábamos apuntados mediante el correo postal, que normalmente era de periodicidad mensual. Posteriormente esa comunicación se sustituyó por un email mensual y ahora tenemos acceso a nuestro saldo de forma inmediata mediante una web o una app. Toda esta evolución será una minucia en comparación con la llegada del huracán blockchain.

 

Pero, ¿qué es blockchain?

 

Blockchain o cadena de bloques es básicamente una base de datos, un libro de contabilidad al que le van llegando transacciones, esas transacciones las agrupa en un bloque y lo añade a continuación del último bloque guardado al libro, de ahí su nombre cadena de bloques.

 

Una base de datos pero con dos características muy importantes: la primera es que ese fichero está “distribuido” o está duplicado entre muchas partes diferentes y la segunda que una vez que se ha actualizado no se puede modificar.

 

Los distintos blockchain se sustentan mediante una red de “N” nodos o servidores (mineros) que son los que gestionan las transacciones, de tal forma que para poder hackear el blockchain tendrían que hackear los N nodos, al contrario de cómo estamos acostumbrados con una base de datos centralizada de la que depende el programa de incentivos.

 

Con respecto a la otra característica principal, hasta ahora todas las bases de datos se pueden modificar si tienes el usuario y la contraseña del administrador de la misma. Con blockchain esta opción no existe, ningún nodo puede modificar la transacción una vez añadida al bloque. Esto hace que nuestro blockchain haga de notario ante los usuarios del programa.

 

Sistema de puntos por token

 

Un token es un anglicismo que en español lo podríamos traducir como ficha, es una representación de un bien, en definitiva es un sistema de intercambio. El valor de un token puede ser más o menos alto dentro de la comunidad o programa de incentivos que haga uso del mismo.

 

De tal forma que el sistema de intercambio de nuestro programa será un token creado específicamente para ad-hoc en una plataforma blockchain. Esto significa que cualquier transacción que realicemos quedará reflejada en el blockchain y por tanto certificada por el sistema.

 

Si bien es cierto que los puntos no dejan de ser algo parecido a los tokens, no son iguales, ya que los tokens se diferencian de ellos por estas características:

 

  • El blockchain directamente valida las transacciones, la empresa no necesita confiar en la agencia que gestiona el programa, en la actualidad la agencia además de gestionar el programa hace de garante de los datos del mismo. Además genera confianza y transparencia en el usuario.
  • Puede abarcar varios programas incentivos de la empresa, es posible que la empresa tenga distintos programas incentivos dependiendo de las características del departamento o políticas comerciales. Pues todos se pueden agrupar utilizando el mismo token, dando una imagen de comunidad en toda la empresa.
  • Integración con proveedores mediante el token, al ser un entorno de confianza con blockchain podemos hacer que el usuario pueda adquirir el regalo directamente pagando con el token, consiguiendo una buena experiencia de usuario al canjearlo por el regalo que prefiera.

No esperes más y empieza a adoptar la tecnología blockchain en los procesos de tu empresa.

 

Un saludo y gracias por tu tiempo,

Carlos Álvarez Rivas

Socio director de La CometaNetwork (Blockchain is now)

http://www.lacometanetwork.com/



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *