DE PANDEMIAS Y ESTRATEGIAS DE INCENTIVOS
No queríamos empezar este post detallando por centésima vez este año los perjuicios de todo tipo que la pandemia ha traído a nuestras empresas, pero es inevitable dejar de hacer referencia al tema cuando hablamos de estrategias de incentivos en 2020.
Así, descensos en las ventas, parones en la actividad, tímidos repuntes, planes de emergencia y toda una serie de revisiones de objetivos del año, conforman el panorama habitual de la inmensa mayoría de las empresas. Y en medio de todo esto, ¿cómo se han visto afectadas las estrategias de incentivos?, ¿qué tipo de premios, en caso de existir, se han manejado en estas circunstancias?, ¿se han evaluado otras variables al margen del habitual desempeño comercial a la hora de recompensar a nuestras redes de distribución y empleados?
Influencia de la Pandemia en los Programas
En respuesta a estas tres preguntas, presentamos una serie de reflexiones sustentadas con datos de numerosas empresas con programas de incentivos gestionados por IDE Marketing.
Los datos cuantitativos a la baja en resultados han conllevado una lógica reducción proporcional en los importes destinados a incentivos. Al mismo tiempo, se ha visto alterada la distribución entre las diferentes tipologías de regalos, desapareciendo casi por completo los viajes de incentivos y todo lo relacionado con eventos (congresos, convenciones, etc.), utilizados frecuentemente como aliciente a los mejores desempeños. En contrapartida a lo anterior, aparecen con fuerza los regalos que pueden gestionarse y disfrutarse desde los propios domicilios, como por ejemplo las plataformas de TV, música, videojuegos, etc., además de las tarjetas regalo digitales de las principales compañías de compras online que ya venían aportando un crecimiento frenético en los últimos ejercicios.
Es de imaginar que parte de estas novedades supondrán cambios irreversibles y que estás tendencias hacia el regalo digital para disfrute en casa han venido para quedarse y continuarán formando parte del “hall of fame” de los incentivos en los próximos tiempos.
Prácticas destacables en las Estrategias de Incentivos
Un punto interesante a comentar, como práctica destacable por parte de algunas empresas, ha sido la inclusión en las estrategias de incentivos de aspectos cualitativos especialmente indicados durante los meses de confinamiento y cese casi total de la actividad comercial. Se trata de iniciativas basadas en la formación y la participación del público objetivo de los programas como variables a medir y, por tanto, susceptibles de ser incentivadas. Así, a los habituales datos de objetivos de venta, rentabilidad, etc., se han añadido acciones de gamificación basadas en el grado de conocimiento de productos, promociones y planes de contingencia ante la pandemia, además de información corporativa o sectorial.
Se trata de mecánicas basadas en juegos de preguntas y respuestas, claves a descubrir y toda una serie de pruebas para las que los participantes debieron documentarse, investigar en Internet y repasar documentos corporativos con información muy relevante para su actividad diaria.
Todo ello se completó con acciones de fomento de la participación, donde se solicitaba a los usuarios que aportasen sus ideas para paliar los efectos de la pandemia en diferentes formatos, tales como vídeo, documento PDF o imágenes. El tipo de incentivos que se entregó al finalizar el programa, una vez más, consistió en suscripciones a plataformas de streaming y tarjetas regalo para compras por Internet.
Conclusiones a futuro
Por último, cabe reflexionar si seremos capaces de rescatar todos los puntos positivos que este año difícil nos ha aportado y los cambios en las tendencias enumerados. Por otro lado, si se verán reflejados en las estrategias a definir una vez se vaya recuperando una normalidad de la que todos nos tememos que jamás volverá a ser como fue antes de que sufriéramos este cataclismo. Hace tanto tiempo…